26 oct 2011

Domingo 29 de Octubre de 2011: Invitados especiales. vocera de Bancaribe: Elba Monterola-Directora de Mercadeo y Relaciones Corporativas/Directora Fundamusical; Jesús Parra, Manuel Jurado y Sergio Rosales- Jóvenes Directores; Contacto telefónico con Alexis Cárdenas-Violinista


La Fundación Bancaribe impulsa a los noveles talentos venezolanos de la dirección orquestal
Invitados especiales domingo 29 de octubre, voceros de Bancaribe:  Elba Monterola-Directora de Mercadeo y Relaciones Corporativas Jesús Parra - Director de FundaMusical;  Manuel Jurado y Sergio Rosales.


VisiónSer reconocidos como una institución financiera innovadora, sólida y confiable, comprometida con la excelencia y el alto desempeño, lugar de referencia para trabajar y crecer, que contribuye al desarrollo y bienestar de los trabajadores y del país.
Misión
Estamos en el negocio de intermediación y distribución de soluciones financieras integrales, para satisfacer oportunamente las necesidades y expectativas de nuestros clientes, construyendo relaciones cercanas y duraderas que generan afinidad y lealtad con la organización.
Valores

Vocación de Servicio
Tenemos la mejor disposición para cuidar los intereses y satisfacer las necesidades de nuestros clientes y compañeros de trabajo, para lo cual buscamos crear relaciones cercanas y permanentes.
Espíritu de Equipo
Nos comprometemos de manera conjunta para lograr las metas empresariales y sociales. A través de la comunión de creencias, valores y propósitos formamos parte de una gran familia en la que reinan actitudes de apoyo mutuo, compenetración, generosidad y lealtad.
Excelencia
Desarrollamos y mejoramos de manera continua los procesos para incorporar las mejores prácticas de negocio y consolidar una organización de alto desempeño, basada en calidad, agilidad, flexibilidad y eficiencia.
Creatividad e Innovación
Fomentamos la generación de ideas y propiciamos espacios para la reinvención constante de la organización en procura de alcanzar nuestra Misión y Visión.
Reconocimiento
Valoramos el aporte individual y colectivo de nuestro capital humano, cuyos conocimientos, habilidades y conductas construyen día a día el éxito permanente de la Institución.
Respeto
Basamos nuestras relaciones internas y externas en un trato equitativo, justo, considerado y respetuoso de la individualidad y de los derechos de los demás.
Confianza
Fomentamos relaciones fundamentadas en la integridad de nuestra gente, en la transparencia de nuestras prácticas de negocio, en la solidez de nuestra institución y en la puesta en acción de valores como la equidad, la honestidad y la solidaridad. Buscamos siempre construir alianzas de beneficio mutuo.
Crecimiento personal y profesional
Valoramos y promovemos las oportunidades de desarrollo y satisfacción personal, mediante la generación de espacios y actividades que permitan a nuestra gente desplegar todo su potencial humano y profesional.
Transparencia
Actuamos con altos estándares éticos enmarcados en un modelo de Gobierno Corporativo, que nos permite dejar a la vista nuestras acciones y resultados.
Responsabilidad Social
Somos un Banco comprometido con el desarrollo sostenible del país, expresado a través del equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y la protección del medio ambiente. Apoyamos las iniciativas sociales, educativas y culturales de las comunidades y procuramos el bienestar de nuestros trabajadores.



La Fundación Bancaribe, con el apoyo del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles de Venezuela, presenta la VI edición del Festival de Juventudes, en la cual 14 jóvenes directores dirigirán desde el 23 de octubre y hasta el 13 de noviembre de 2011 diez conciertos en honor a Ludwig van Beethoven.
“En Bancaribe desarrollamos iniciativas que nos permiten construir lazos con la Comunidad y promover valores ciudadanos. Es por eso que hemos encontrado en la música y en el Sistema de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles una oportunidad para contribuir al desarrollo cultural, educativo y social de nuestros niños y jóvenes. Este admirable sistema educativo de inclusión social a través de la música permite desarrollar en los niños los valores necesarios para ser personas integrales y construir el futuro de nuestro país”, destacó Miguel Ignacio Purroy, Presidente de Bancaribe, en un encuentro con los medios, realizado el 04 de octubre para presentar el VI Festival de Juventudes.
Los conciertos tendrán lugar en la sala Simón Bolívar del Centro de Acción Social por la Música y en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela y contarán con la dirección de los nuevos jóvenes directores venezolanos que han sido formados por El Sistema. Otra novedad de esta sexta edición del Festival será la presentación de siete orquestas del Sistema, algunas del interior del país; dos de los conciertos contarán con la dirección del maestro Gustavo Dudamel, quien ha participado en todos los festivales realizados por la Fundación Bancaribe desde el año 2006.
Purroy agregó que “este Festival forma parte de la alianza que mantenemos desde hace más de 10 años con El Sistema, a través de la cual hemos desarrollado un conjunto de iniciativas en el marco del programa que denominamos Música Bancaribe, entre las que destacan el programa Música en las Escuelas para la iniciación musical de los niños y niñas por medio de la actividad coral en escuelas populares, la publicación de libros para dar a conocer la trayectoria del Sistema, la donación de instrumentos a los núcleos regionales, el apoyo a giras internacionales,  el acceso a créditos preferenciales para adquisición de instrumentos por los profesionales miembros de El Sistema y, finalmente, el patrocinio de festivales de conciertos, que a partir del  año 2006 se formalizaron bajo el paraguas de Festival Bancaribe primero y Festival de Juventudes después”.
Una historia llena de magia y talento
Los Festivales impulsados por Bancaribe “persiguen tres grandes objetivos: por un lado, ofrecer al público venezolano el acceso a una extraordinaria e irrepetible serie de conciertos de excelencia internacional; segundo, brindar a los niños y jóvenes músicos de nuestras orquestas la oportunidad de aprender y perfeccionarse con la visita de maestros de talla mundial, entre directores y solistas virtuosos; y finalmente, servir de plataforma para proyectar nacional e internacionalmente a nuestras orquestas y a los jóvenes talentos formados por El Sistema. Son oportunidades únicas y trascendentes”, destacó Purroy.
• La 1ra. edición del Festival Bancaribe se realizó en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño en diciembre de 2006, y contó con 5 funciones dirigidas por Gustavo Dudamel.
• La 2da. edición del Festival Bancaribe fue realizada en 2007 en el Aula Magna de la UCV, con la participación del maestro Claudio Abbado, junto a Patrick Lange y el propio Gustavo Dudamel.
• La 3ra. edición se realizó en el 2008 en las salas Ríos Reyna y José Félix Ribas el Teatro Teresa Carreño, y culminó en el Aula Magna de la UCV con invitados internacionales de la talla de Sir Simon Rattle, director de la Filarmónica de Berlín.
• La 4ta. edición realizada en el 2008, también contó con la magistral dirección de Gustavo Dudamel y presentó solistas y directores nacionales e internacionales de reconocida trayectoria, como el pianista francés Jean-Yves Thibaudet y el maestro Krystof Penderecki.
• En el 2009 se llevó a cabo el 5to. Festival Bancaribe en el Teatro Teresa Carreño, con 8 conciertos, 7 de los cuales fueron dirigidos por el maestro Dudamel. “Ese año Bancaribe renombró su evento como el Festival de Juventudes, en reconocimiento al protagonismo de nuestros jóvenes integrantes del Sistema” afirmó Purroy.
Encuentro de los más destacados y jóvenes músicos venezolanos
“En este año 2011, nos sentimos profundamente honrados al poder apoyar la presentación en escenarios locales de 14 jóvenes talentos venezolanos de la dirección orquestal, dignos representantes de la nueva generación de directores formados por el Sistema Nacional de Orquestas: Diego Guzmán, Joshua Dos Santos, Christian Vásquez, Jesús Parra, Manuel Jurado, Sergio Rosales, Rafael Payares, Manuel López, Jesús Morín, Eduardo Salazar, Diego Matheus, Andrés Rivas, Dietrich Paredes, y, por supuesto, Gustavo Dudamel”, señaló Miguel Ignacio Purroy.
Tendremos además la oportunidad de presenciar el virtuosismo de jóvenes solistas como Karin Lechner, Kristhyan Benítez, Edith Peña, David Ascanio en piano; Alejandro Carreño al violín y Aimon Mata en el violonchelo.
Este VI Festival de Juventudes presentado por Bancaribe resulta  una oferta cultural de trascendencia porque logra reunir en dos semanas a músicos venezolanos que tienen su agenda llena de compromisos internacionales, como es el caso de Dudamel, quien lleva ya 12 años como Director Musical de la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela; Director Musical de la Filarmónica de los Ángeles por 2ª. temporada, y va por su cuarta temporada con la Sinfónica de Gotemburg;  Diego Matheuz, hoy Director Musical de la Orquesta Filarmónica del Teatro La Fenice (Italia); y Christian Vásquez, quien fue nombrado recientemente Director Principal Invitado la Orquesta Sinfónica de Gävle, Suecia.
El programa consta de diez conciertos en honor del compositor Ludwig van Beethoven, en los que se interpretarán sus nueve sinfonías, con siete extraordinarias Orquestas nacionales, así como el Coro Metropolitano en algunas de ellas.
“Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento al Maestro José Antonio Abreu por su entusiasta apoyo para hacer realidad este nuevo Festival de Juventudes y al Maestro Gustavo Dudamel, que, además de honrarnos nuevamente con su presencia, ha cuidado con esmero los detalles de la programación del Festival”, puntualizó el Presidente de Bancaribe.
Para conocer los detalles de este VI Festival de Juventudes se puede acceder a la página web: www.musicabancaribe.com, donde los interesados encontrarán todo la información referente al programa Música Bancaribe y, en particular, la información sobre este nuevo Festival: directores, orquestas y solistas participantes; programación; y boletería.


 Jesús Parra un director con mucho porvenir
Jesús Parra, con apenas 16 años de edad, asume un importante compromiso como director de orquesta

Jesús Parra nació en La Victoria, estado Aragua en el seno de una familia humilde de 10 hermanos. Inició sus estudios musicales a los 10 años de edad en la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil “José Félix Ribas”, Núcleo de La Victoria. Comenzó como violinista, luego se inclinó hacia la viola y posteriormente a la dirección orquestal, cuando apenas tenía 12 años. Forma parte de las filas de las violas en la Orquesta Sinfónica Juvenil de La Victoria y de la Orquesta Sinfónica Juvenil José Félix Ribas.

Durante la celebración del 36 aniversario del Sistema Nacional de las Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, la Fundación Orquesta Juvenil e Infantil del Estado Aragua se presentó la Cantata Criolla, el 18 de febrero del año en curso,  en el Teatro de la Escuela Técnica Militar de Maracay a las 6:00 pm.  La obra interpretada por una gran orquesta y coro formados por integrantes del sistema de orquestas y coros del estado, dirigidos por el maestro Pablo Castellanos.
La Cantata Criolla del insigne maestro venezolano Antonio Estévez, es la obra musical que lleva a escena, desde el punto de vista orquestal y coral la leyenda de Florentino y el Diablo, concentró a más de 300 artistas en escena. En este concierto aniversario destacó la participación especial el joven director aragueño Jesús Parra, de apenas 16 años de edad quien dirigió la Obertura de la ópera Caballería Ligera de Franz von Suppé y la Marcha Eslava de Piotr Ilich Tchaikovski.

 Sergio Rosales
Sergio Rosales

Es uno de los directores de orquesta más jóvenes de Venezuela. Nace en Maracay, Estado Aragua. Inicia su formación musical a la edad de diez años en la Escuela Integral para las Artes Judith Jaimes de la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira, en donde inicia sus estudios de teoría, solfeo, piano y recibe clases de violín con la maestra Maria Pía Bucco.
En 1999 ingresa al Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, como ejecutante de violín en la Orquesta Sinfónica Infantil del Táchira, donde recibe clases de violín y años mas tarde empieza sus estudios de dirección de orquesta con el profesor Javier Reyes.
A los dieciseis años de edad, se traslada a la ciudad de Caracas para iniciar sus estudios de dirección orquestal en el Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM) y participa entre el 2004 y el 2008 en los cursos internacionales y clases magistrales de dirección orquestal ofrecidos por los maestros Miguel Ángel Monroy, Rubén Capriles, Mario Benzecry, Sung Kwak, Wolfgang Trommer, Francisco Noya, Collin Meters, y Helmuth Rilling. En el mismo período se desempeña como Director Asistente del maestro Rodolfo Saglimbeni, en el montaje de óperas y obras sinfónicas, con la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas y la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, junto a destacados artistas nacionales e internacionales.
Integró el equipo de Directores Musicales en el Núcleo La Rinconada de El Sistema, donde trabajó durante el período 2006-2008.
En Agosto del 2008 realizó el curso internacional de verano de Canford Summer School of Music en el Reino Unido, con los maestros George Hurst, Rodolfo Saglimbeni, Denise Ham y Robert Houlihann.
En el año 2008 de manos del maestro Jesús Ignacio Pérez Perazzo recibe el cargo de Director Titular de la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar. En la actualidad continua estudios de dirección orquestal en UNEARTE con los maestros Rodolfo Saglimbeni y Alfredo Rugeles.

Manuel Jurado

Manuel JuradoNace en Puerto Cabello el 28 de Abril de 1991. A la edad de diez años inicia sus estudios musicales en la Orquesta Sinfónica Infantil de Puerto Cabello, Estado Carabobo, en las cátedras de lenguaje musical, práctica orquestal y práctica coral con los profesores Daniel Salcedo, Nilbelys Peraza y Yohan Rosendo, respectivamente. Estudia trombón con los profesores Orlando Blanco y Julio Madrid. En la cátedra de dirección orquestal ha recibido clases magistrales con los maestros Georg Mark, Sung Kwak, Eduardo Marturet, Miguel Ángel Monroy, Ligdian Mata, Rubén Capriles y Mario Benzecry. También ha participado en seminarios intensivos con el maestro Diego Guzmán. Actualmente recibe clases de dirección orquestal con su mentor, el maestro José Antonio Abreu y con los maestros Gustavo Dudamel y Christian Vázquez.
En el 2003, con solo doce años de edad, dirigió por primera vez a la Orquesta Sinfónica Infantil de Puerto Cabello en la celebración de su XXV Aniversario. Dirigió a la misma agrupación en sus siguientes celebraciones de los aniversarios XXVII, XXVIII y XXVIX. Dirigió la Banda Municipal Bartolomé Salom. Dirigió en el Concierto Aniversario de los XXIV años de la Fragata Mariscal Sucre, en el Teatro de la Base Naval de Puerto Cabello y en el Concierto del Día de la Juventud con la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil. En el 2007 dirigió varios conciertos didácticos en el Teatro Municipal de Puerto Cabello, orientados en educar a la población escolar de la localidad a través de la música clásica.
En el 2009 fue invitado por el maestro Gustavo Dudamel para participar como director interino en la gira internacional de conciertos de la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar que se realizó en las ciudades de Houston, Washington y Chicago (Estados Unidos de Norteamérica), Londres (Inglaterra), Madrid, Valencia, San Sebastián y Barcelona (España) y Lisboa (Portugal).
En el 2010 dirigió en Barquisimeto el concierto de la selección de la Orquesta Juvenil e Infantil del Estado Lara; el concierto de la Orquesta Juvenil Metropolitana en el centro de Acción Social por La Música para la Misión Simoncito; y nuevamente es invitado por el maestro Gustavo Dudamel para participar como director interino en la gira internacional de conciertos de la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar realizada esta vez en Rusia, Grecia, Polonia, Suecia, Noruega y España.
Actualmente dirige la Orquesta Sinfónica Juvenil del Conservatorio de Música Simón Bolívar “B”, siendo uno de los directores más jóvenes de Venezuela.

 FUENTE: http://www.fesnojiv.gob.ve/

FECHA: 29-10-2011 05:00 PM
 En honor a Ludwig van Beethoven
Obertura Las criaturas de Prometeo Op. 43
Obertura Egmont en fa menor Op. 84
Sinfonía n.º 1 en do menor Op. 15 (movimiento final)
Sinfonía n.º 7 en la mayor Op. 92 (movimiento final)
Sinfonía n.º 5 en do menor Op. 67 (movimiento final)

Orquestas Sinfónicas del Conservatorio de Música Simón Bolívar
Sergio Rosales, director
Manuel Jurado, director
Jesús Parra, director
Entrada libre.

@alexiscardenas / www.alexiscardenas.com

.
El violinista venezolano Alexis Cárdenas se le reconoce por su indiscutible versatilidad. En sus interpretaciones vence barreras entre la música del mundo clásico, el jazz y la música latinoamericana.

 Ha sido reconocido en importantes concursos internacionales de violín como elTibor Varga, en Suiza; Long-Thibaud, en Paris; Fritz Kreisler, en Viena; y el Henry Szering, en México. En mayo de 2003 obtuvo el Segundo Gran Premio y el Premio del Público del Concurso Internacional de Montreal, en Canadá.

Cárdenas se ha presentado en prestigiosos escenarios de Europa, Asia y América como solista, junto a importantes orquestas sinfónicas, entre ellas: Orquesta Sinfónica de Viena, la Orquesta Sinfónica de Montecarlo, Orquesta Sinfónica de la Radio France, Orquesta Sinfónica de Montreal, I Musici de Montreal, Orquesta Sinfónica de Murcia, Orquesta Sinfónica de Córdoba, Orquesta de las Américas y la Orquesta Filarmónica de Moscú.

El violinista venezolano, ha sido dirigido por renombrados directores como Laurence Foster, Mark Janowsky, Pavel Kogan y Gustavo Dudamel.

En los últimos años ha desarrollado una intensa actividad de música de cámara, tocando en importantes festivales internacionales al lado de artistas de la talla de Olivier Charlier, Gérard Caussé, Gabriela Montero, Richard Galliano, el Trío Wanderer, Didier Lockwood y Lito Vitale.

Estudios

Comienza sus estudios de violín en Maracaibo, Venezuela, con el Maestro José Luis Balda. En esta ciudad debuta a la edad de 12 años en el Concierto de Felix Mendelsohn acompañado por la Orquesta Sinfónica de esa ciudad. Luego se traslada a Caracas, bajo los auspicios de la FESNOJIV, para estudiar con el Maestro José Francisco del Castillo.

A los 14 años continúa sus estudios en Nueva York con la Profesora Margaret Pardee, en Julliard School of Music (Pre-College Division).

A los 17 años, regresa a Caracas para desempeñarse como concertino de la Orquesta Filarmónica Nacional.

Gracias al Ciclo de Clases Magistrales organizados por la Fundación Beracasa, conoce a su futuro Maestro Olivier Charlier; con quien continúa sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música y Danza de Paris bajo los auspicios de la Fundación Mozarteum Venezuela

En 2001 culmina su Troisième Cycle (Ciclo de Perfeccionamiento) con sus maestros de violín Olivier Charlier, Jean-Jacques Kantorow y Roland Dugareuil. Se graduó con el Primer Premio por Unanimidad del Jurado y Premier Nommé.
Grabaciones:

Alexis Cárdenas grabó tres discos como solista interpretando música latinoamericana y venezolana: “Ensamble Gurrufío presenta a Alexis Cárdenas” (2005) , “Geológico” (2008) y “La Canción de la Música Venezolana II” (2009). Con la agrupación de música latinoamericana Recoveco, integrada por músicos venezolanos y colombianos: Alexis Cárdenas (violín), Nelson Gómez (guitarrón), Francisco González (guitarra), Rafael Mejías (percusión) y Ricardo Sandoval (mandolina, bandola y cuatro); grabó 3 discos: “Recoveco”, “Bicho y Hecho” y “Recoveco en Vivo”. Ha participado como invitado especial en varias grabaciones con destacados músicos: “Sesiones con Moisés Torrealba” (Ensamble Gurrufío), “Simón Díaz Universal” (Ofelia del Rosal), Bak Trío, “Live en Marsiac” y “Tangaria Luz Negra” (Richard Galliano), “Entre manos” (Agrupación C4), “Evolución” (Carlos Capacho), “Camaleón” (Palos y cuerdas).

 Única función: Miércoles 2 de noviembre, 8 p.m. 

PARIS, CARACAS:

Alexis Cárdenas en concierto

Este genial instrumentista marabino residenciado en Francia, donde triunfa como Concertino-Súper Solista de la Orquesta Nacional de París, regresa a Venezuela para ofrecer un concierto especial acompañado por su cuarteto instrumental, en el que combina repertorio académico y popular, demostrando de nuevo las razones que lo han convertido en el principal violinista latinoamericano y referencia de calidad superlativa a nivel mundial.

El aclamado violinista Alexis Cárdenas regresa a Venezuela para reencontrarse con su público, en un concierto donde demostrará su versatilidad al ejecutar complejas piezas clásicas compuestas para su instrumento y variaciones e improvisaciones sobre géneros populares.

El miércoles 2 de noviembre, a las 08:00 p.m., la Sala de Conciertos del BOD-Corp Banca Centro Cultural será el escenario donde este laureado músico, residenciado en París, Francia, hará un recorrido, sin cortapisas, por la música académica y la popular campos donde, como escribiera el destacado compositor y cellista Paul Desenne: “Con un vocabulario violinístico inconfundible, que sintetiza sus andanzas por el mundo tocando el repertorio clásico e improvisando en todos los géneros latinoamericanos, Alexis Cárdenas imprime nuevas direcciones al repertorio de los solistas venezolanos, con variantes altamente originales dictadas por la veteranía improvisatoria, el arrojo lúdico del escenario o la experimentación transcultural”.

La notoria  exuberancia técnica y estilística que este sobresaliente artista coloca al servicio de la música universal, le ha llevado a brillar en la Orquesta Nacional de París, una de las más prestigiosas el viejo continente, donde desde abril de 2010 ejerce el codiciado rol de Concertino-Súper Solista, cargo que permanecía vacante desde hace diez años por lo exigente de sus funciones.

Alexis Cárdenas, quien realizó estudios con máximos honores en la Julliard School of Music de Nueva York y en el Conservatorio Nacional Superior de Paris, ha destacado en numerosos concursos internacionales. Su talento ha sido aplaudido en lugares como Francia, Italia, España, Mónaco, Estados Unidos, Canadá, Singapur, Japón y América del Sur. Ha sido solista invitado de diversas orquestas sinfónicas.

Su primer disco como solista, “Ensamble Gurrufío presenta a Alexis Cárdenas”, lanzado en el año 2005, es una de las producciones más vendidas en el país en los últimos tiempos. La misma ruta transita su segundo CD, “Geológico”, presentado en Caracas en junio de 2008 y convertido en uno de los discos más buscados por los melómanos.
En esta única presentación estará acompañado de su cuarteto integrado por Elvis Martínez, en el contrabajo, Jorge Glem, en el cuatro, y Carlos “Nené” Quintero en la percusión, junto a quienes recientemente realizó una exitosa gira que lo llevó a México y a diversas ciudades de Italia y Francia, país donde reside el artista. Este mes de diciembre, luego de un ciclo de conciertos que ofrecerán en París, grabarán un CD en vivo que lanzarán en el mercado europeo y veneølano en marzo de 2012.


El público podrá disfrutar de la fabulosa musicalidad de Cárdenas, en París, Caracas, concierto único a celebrarse este 2 de noviembre. Las entradas tienen un costo de Bs. 150 y están a la venta en las taquillas de BOD-Corp Banca Centro Cultural, en La Castellana, o a través de www.ticketmundo.com.
Mayor información en www.corpbancacentrocultural.com, a través de los teléfonos: 0212-206 11 49 y 206 29 73 o por el Twitter @cculturalbodcb.

19 oct 2011

Domingo 23 de Octubre de 2011: Invitados Especiales: César Orozco-Director Musical de Venezuela Viva, Prisca Dávila-Pianista , Goyo Reyna-Cantautor y Luis Quintero-Guitarrista

GOYO REYNA

Goyo Reyna proviene de una familia de afamados Artistas, es nieto del gran maestro del cuatro venezolano, Freddy Reyna, e hijo de la primera figura del baile flamenco en la España de los sesenta, Tatiana Reyna. Goyo se crió entre cuatro y flamenco convirtiéndolo hoy en día en uno de los músicos más innovadores en el terreno de la fusión musical venezolana y del World music.
Cantautor, músico, percusionista, bailaor, actor, productor y profesor, Goyo Reyna siempre ha fusionado géneros latinoamericanos con flamenco en diferentes estilos, pop, salsa y timba.

Desde pequeño estudió canto, baile, cuatro, piano, flauta dulce, clarinete y guitarra con maestros como Yanis Williams y Jeannie Deva, entre otros. Luego estudió percusión en el conservatorio de la Orquesta Nacional Juvenil y en la Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos y Afro-Venezolanos estudió con el maestro Orlando Poleo. Luego vivió en España donde tuvo la oportunidad de aprender de grandes maestros del flamenco como Ricardo Pachón, Manolo Soler y Diego Carrasco.

Goyo ha grabado discos, acompañado y compartido escenarios con múltiples figuras de reconocimiento internacional como Rocío Jurado, Los del Río, Gipsy Kings, Olga Tañón, Rosario y Lolita Flores, Chambao, Rafael, Isabel Pantoja, Chiquetete, Pata Negra, Chano Domínguez, Maita Vende'ca, Maria Vidal, La Macanita, Ricardo Pachón, Freddy Reyna, Simón Díaz, Tatiana Reyna, Ricardo Montaner, Ilan Chester, Saxomanía, Aldemaro Romero, Elisa Soteldo, Diego El Cigala, Gerry Weill, Huáscar Barradas, Saúl Vera, Guaco, Andy Duran, y el Caribbean Jazz Big Band, entre otros.

Dentro de su discografía, lanzó como solista en el 2005 el álbum “Te Quiero para Mí”, donde incluye su repertorio de cantautor con temas que hablan de amor y desamor. en el 2008 lanza “Mestizaje”, incluyendo versiones de temas clásicos latinoamericanos que van desde México a La Patagonia, fusionándolos y adaptándolos a su estilo particular de “Latin-Pop-Flamenco”. 
DISCOGRAFIA
Te Quiero Para Mi:
Es el primer disco del artista, en el que hace su debut como canta-Autor con letra y música de Él. Aquí el artista muestra la versatilidad de su estilo único: Latin pop flamenco. Te quiero para mi, es un disco romántico que habla del amor y el desamor.
Lista de Canciones:
1.- A Donde fue el amor. 4:20
2.- Como pedirte. 4:19
3.- Precisamente Ahora. 3:42
4.- Déjame vivir en paz. 4:59
5.- Triste y Vacía. 4:59
6.- Si tu te vas. 4:37
7.- Son de la Madrugada. 3:47
8.- Tengo miedo (Balada) 3:38
9.- Sola. 4:54
10.- Me duele el alma. 4:39
11.- Vida. 4:41
12.- Tengo miedo (rock) 5:05
Mestizaje:
Mestizaje, el mas reciente disco de Goyo, es un lujo musical en el que el artista le rinde tributo a la música latinoamericana, Es una pieza de colección sin lugar a dudas, que reúne a una gran variedad de maestros. En este disco de colección, participan artistas de la talla de: Currillo de Córdoba, Huáscar Barradas, Rafael “ El Pollo” Brito, Frank Dipolo, Tatiana Reyna, Saúl Vera, Charly Godel, Roberto Koch, Danilo Rivero, Eiter “Kiko” González, César Orozco, Rafael Pérez, Adolfo Herrera, Daniela Tugues y Jonathan “El Morocho” Gavidea.
Las canciones que Goyo a versionado de Rubén Fuentes, Carlos Gardel, Ayrton Amorin y Simón Diaz entre otros son conocidas nacional e internacionalmente. La “Tonada de Luna Llena” y “El Alcaraván” son consideradas como dos de las mejores que se han interpretado, así como también “Magdalena”, “La Bikina” y “Volver”.

Lista de Canciones:
1.- El Alcaraván. 6:48
2.- El manicero. 3:30
3.- Magdalena. 4:37
4.- Volver. 3:41
5.- Garota de Ipanema. 3:42
6.- Mi Querencia. 5:43
7.- Cielito Lindo. 3:47
8.- Tijereta. 4:43
9.- La Bikina. 3:03
10.- María María. 4:49
11.- Polo Margariteño. 7:29
12.- Ya Vengo regando flores. 6:09

 
 

Cantante, pianista y compositora. Prisca inició sus estudios musicales a los 5 años con María Luisa Stopello, en la Escuela de Música rítmica Dalcroze. A los 8 años publicó un libro de poesía.
Obtuvo el título de "Profesora Ejecutante de Piano" (2001) con María Auxiliadora Díaz. Estudió armonía contemporánea, improvisación y jazz con Gerry Weil, y taller de jazz con Gonzalo Micó y Olegario Díaz.
Se graduó de "Profesora ejecutante de canto lírico" (2004) tutelada por Flor García y Rubén Malnéz. Estudió canto popular y scat (improvisación vocal) con César Muñoz y actualmente con Marisela Leal.





Pianista, cantante  y compositora, una de las más destacadas representantes de la nueva generación de músicos venezolanos.
Desde muy temprana edad y motivada por sus padres, desarrolló su parte artística a través de la música, la poesía y la composición.  Prisca, Inició sus estudios musicales formalmente a los 5 años con Marí­a Luisa Stopello, en la Escuela de Rítmica Dalcroze. A los 8 años publicó un libro de poesí­a titulado “Prisca” y fue registrada en la Sociedad de autores y compositores de Venezuela (SACVEN).
Creció en dos mundos musicales complementarios, la música académica y la música popular. Así, obtuvo el tí­tulo de "Profesora Ejecutante de Piano" (2001) con Marí­a Auxiliadora Dí­az en el “Conservatorio Prudencio Esaá” en Caracas. Se graduó de armoní­a contemporánea, improvisación y jazz con el maestro austriaco venezolano, especializado en el jazz y la improvisación: Gerry Weil
Se graduó de "Profesora Ejecutante de canto lí­rico", (2004) en el Conservatorio Nacional “José Reyna”,  tutelada en el bel canto por la soprano Flor Garcí­a y el tenor Rubén Malnéz. Estudió canto popular y scat (improvisación vocal) con Cesar Muñoz y actualmente con la cantante Marisela Leal.
Es Licenciada en Historia egresada de la Universidad Central de Venezuela (2004) y obtuvo “Mención Honorí­fica y recomendación de Publicación" en su tesis de grado "El Movimiento Pianí­stico en Caracas 1870-1920". Obtuvo “Mención honorí­fica por mejor interpretación de merengue" en el I Concurso El Piano Venezolano" (2002), con su composición “Lydiando merengue”.
El lenguaje musical de Prisca se basa en la fusión de la música venezolana con elementos de la música académica y el jazz. Sus discos, "Piano Jazz Venezolano II" (2011), Piano En Canto Venezolano II" (2009), Piano En canto venezolano" (2007), Estoy Aquí­" (2005) y “Piano jazz Venezolano” (2003), han sido elogiados por las más destacadas personalidades de la música en Venezuela, así como los medios de comunicación de Venezuela y en otros países europeos y de Latinoamérica.
Prisca Dávila, ha realizado numerosos conciertos en prestigiosas salas del paí­s y del exterior. Ha presentado su trabajo en conciertos y en festivales en países como Corea, Brasil,  República Dominicana, Holanda, España, República Checa, Francia, Gran Bretaña e Italia.  Entre algunos festivales que ha llevado Prisca exitosamente su trabajo, se encuentran: “XVIII Edición Festival Culturamérica” (2010) en Francia, “Ellas crean” (2009) en Madrid, “Musica Do Pan” (2007) en Rio de Janeiro, “Casa de Teatro Jazz Festival” en Santo Domingo (2007) y “World Culture Open “(2004) en Seúl.

En octubre de 2008 ganó el  primer premio  en "Mejor composición popular venezolana" y "Mejor interpretación latinoamericana y venezolana" en el “I Concurso Nacional de Piano Rosario Marciano".  Prisca, ha sido galardonada con el premio “Luis Alfonso Larrain” (2009), otorgado por la Sociedad de autores y compositores de Venezuela (SACVEN) por su aporte a la música nacional.
Desde hace 3 años, es conductora del programa de radio "La hora del pikirillo", donde "la protagonista es la música hecha por los venezolanos", que se transmite todos los domingos a  la 1.00 pm por el dial 100.7 FM,  la Radio del Ateneo de Caracas.   www.ateneofm.com

DISCOGRAFÍA
Producciones discográficas de Prisca Davila.


Piano en Canto Venezolano II
Portada Piano en canto venezolano II
"La música venezolana es tan amplia, diversa y apasionante en cuanto a sus ritmos y géneros, que me lleva a explorarla constantemente y a entregarles hoy "Piano en canto venezolano II", un disco que da continuidad a mi tercer trabajo discográfico "Piano en canto venezolano", cuyo concepto es interpretar canciones representativas de distintas regiones del paí­s, para conocer nuestro repertorio y crear en el futuro nuevas composiciones basadas en la riqueza rí­tmica, de géneros y formas de nuestra música. Un elemento importante a destacar en ambas producciones discográficas, es la búsqueda de la dualidad piano-voz, donde el piano se caracteriza por tener dificultades técnicas, rí­tmicas y de interpretación, a la par de una voz que acompaña al piano solista.
Leer más...
 
Piano en Canto Venezolano
Portada Piano en canto venezolano
"De la inmensidad de  fragancias sueltas de la música popular y folklórica venezolana, estoy encantada de entregar estas canciones, llevadas a la fusión de la música académica y el jazz. Hoy, el piano y el canto se visten de frescos aromas junto a las sonoridades del bajo y  la percusión. Espero que cada amanecer dibuje el vuelo infinito de la música venezolana contemporánea".
Leer más...
 
Estoy Aquí­
Portada Estoy Aquí­
Estoy aquí­, en la búsqueda de atesorar un lenguaje basado en la fusión de la música venezolana, la académica y el jazz. Sigo explorando a través de nuestra infinita variedad de ritmos y melodí­as y de mis propias visiones y sueños. Hoy, los colores y tempestades del piano están acompañados por los destellos rí­tmicos y sonoros de las cuerdas, vientos, maderas, cueros, palmas y cantares.

Espero que el viento me siga llevando a lejanas latitudes donde las estrellas fugaces iluminarán el sendero hacia el vuelo de la música tradicional venezolana contemporánea."
Leer más...
 
Piano Jazz Venezolano
Portada Piano Jazz Venezolano
En mi afán de encontrar un lenguaje musical,  entrego este trabajo, basado en la  fusión de técnicas, matices, dinámicas de la música clásica; la soltura, el "swing", los ritmos tí­picos de nuestra música popular y la forma,  improvisación y armoní­a contemporánea del jazz. Así­ obtuve una manera de interpretar la música venezolana, que  tal vez podrí­amos denominar "música venezolana jazzeada". Hoy este trabajo es pianí­stico, vestido de colores y tempestades, en el futuro seguiré esta infinita búsqueda de ampliar el espectro de los ritmos venezolanos,  su canto y su fuerza, de esta manera, me espera,  atesorar nuevas visiones y sueños.
Leer más...
  FUENTE: http://www.prisca.com.ve/
"Luis Quintero enaltece exquisitamente el arte venezolano, latinoamericano y universal, nacido en la guitarra como las flores más naturales del árbol de la música"        
                                                     Maestro Alirio Díaz

Luis Quintero: Es uno de los más grandes concertistas venezolanos cuya trayectoria profesional lo avala como uno de los máximos exponentes de las seis cuerdas a nivel internacional, gracias a ser poseedor de una técnica depurada, una musicalidad excepcional y un gran virtuosismo.
Único latinoamericano egresado de la Cátedra de Post-grado de Guitarra de THE JUILLIARD SCHOOL OF MUSIC  (New York) con una beca por “EXCELENCIA EN LAS ARTES “ otorgada por dicha institución, considerada la máxima casa de estudios musicales a nivel mundial. Concluye sus estudios bajo la dirección de Sharon Isbin en 1993.
Realizó sus estudios musicales en la Escuela Superior de Música “José Ángel Lamas” de Caracas, Venezuela, recibiendo el título de PROFESOR EJECUTANTE DE GUITARRA en el año 1984.
Catalogado NIÑO PRODIGIO a los
once (11) años de edad en el Festival Mundial de la Guitarra en Martinica, donde compartió escenario con  John Williams, Alirio Díaz,  Leo Brouwer y otros consagrados guitarristas. Luis Quintero debuta a los 14 años de edad en el CARNEGIE  HALL de New York con la Orquesta Solistas de Venezuela, a partir de allí  ha recorrido los escenarios de Estados Unidos, Europa, Latinoamérica, Asia y África. 


Invitado permanente de las principales orquestas del país, el Maestro Luis Quintero es invitado obligado de los principales Festivales Internacionales de Música en Venezuela, donde destaca el “Festival y Academia Nuevo Mundo”(Maracaibo), quizás el festival de más importancia artística de Latinoamérica.
Invitado permanente de las principales orquestas del país, el Maestro Luis Quintero es invitado obligado de los principales Festivales Internacionales de Música en Venezuela, donde destaca el “Festival y Academia Nuevo Mundo”(Maracaibo), quizás el festival de más importancia artística de Latinoamérica. 
Realizó sus estudios musicales y de guitarra en la Escuela Superior de Música "José Ángel Lamas", de Caracas. Allí recibió el título de Profesor Ejecutante en 1984. Así mismo, en 1993, concluye sus estudios de postgrado en The Juilliard School of Music (Nueva York) bajo la dirección de Sharon Isbin, con una beca por "Excelencia en la Artes", otorgada por esa institución, convirtiéndose en el primer y único latinoamericano egresado d e la Cátedra de Guitarra de esa escuela de música.
Ganó el premio "Bienal Antonio Lauro" para interpretes profesionales, otorgado por el CONAC y el Concurso "Rodrigo Riera", ambos en su primera edición; así mismo, ha obtenido dos premios internacionales en México y Puert o Rico.
Representó a la Juventud Musical de Venezuela, en el "XXXII Congreso de Juventudes Musicales Mundiales", en Canadá; y en el Festival Mundial de Jóvenes Solista, en Argentina. Ha sido invitado a numerosos festivales internacionales y e s invitado permanente de la Orquesta Filarmónica Nacional y de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas.
Entre sus honores y distinciones se incluyen el haber sido acreedor de una guitarra de concierto del luthier puertorriqueño Fidencio Díaz y la dedicación de obras para guitarra de reconocidos compositores, como Francisco Rodríguez, Diego Silva, Gentil Montaya, Aldo Lizausaba, entre otros.
Galardonado con la Orden "José Félix Rivas", en su Primera Clase, por su destacada participación en actividades culturales internacionales. Ha grabado dos discos.










01 - Marabino
02 - La negra
03 - El niño
04 - El negrito
05 - Yacambú
06 - Carora
07 - Angostura
08 - Natalia
09 - Registro - Suite Venezolana
10 - Danza Negra - Suite Venezolana
11 - Canción - Suite Venezolana
12 - Vals - Suite Venezolana
13 - Maria Luisa
14 - Nelly
15 - Seis por Derecho


 




01 - Preludio Criollo
02 - Canción Caroreña
03 - Choro
04 - Serenata Ingenua
05 - Merengue Venezolano
06 - Pajarillo con Revoltillo
07 - Bambuco
08 - Danza No. 14
09 - Aires Andinos
10 - Corazón Errante
11 - Amanecer
12 - La Canción del Soñador
13 - El Margariteño
14 - Bambuco
15 - Baion
16 - Porro


 




01- Sueño en la Floresta
02 - Vals Opus 8
03 - Choro da Saudade
04 - Aire de Zamba
05 - Danza Paraguaya
06 - Cueca Chilena
07 - El Último Trémolo
08 - La Catedral - Preludio - Andante Religioso - Allegro Solemne
09 - Vals No. 3
10 - Madrigal
11 - Allegro Sinfònico
12 - Las Abejas
13 - Maxixa


 




01 - Mazurka - Choro. Suite popular Brasilera
02 - Schottish - Choro. Suite popular Brasilera
03 - Valsa - Choro - Suite popular Brasilera
04 - Gavota - Choro - Suite popular Brasilera
05 - Chorinho - Suite popular Brasilera
06 - Preludio No. 1
07 - Preludio No. 3
08 - Preludio No. 4
09 - Preludio No. 5
10 - Estudio No. 1
11 - Estudio No. 7
12 - Estudio No. 8
13 - Choro No. 1
14 - Chorinho en Homenaje a Villa-Lobos

 





01.- Cinco piezas tradicionales Venezolanas
        a) Cántico
        b) Aguinaldo
        c) Canción
        d) Aire Venezolano
        e) Galerón
02.- Maria Carolina
03.- Brisas del Torbes
04.- Jenny
05.- Paisaje Aragueño
06.- Adiós a Ocumare
07.- Maria Elena
08.- Flores de la Montaña
09.- Marisol 
10.- Vals Venezolano
11.- El Laureado
12.- El Artista
13.- Pajarillo




Contacto: guitarrista@luisquintero.com
TeleFax: (58-212) 753.41.34    

Fuente: http://www.luisquintero.com
Fuente: www.minci.gob.ve


 
CESAR OROZCO


 (Pianista, arreglista y compositor) Nace en Cuba el 6 de febrero de 1980. Comenzó estudios musicales en el año 1987. Graduado en la Escuela Nacional de Arte (ENA) de la Habana, Cuba en 1998 en las especialidades de Violín y Profesor de Ensambles. Posteriormente viaja a Venezuela para formar parte de la Orquesta Sinfónica de Carabobo en su fila de violines, trabajo que realizó durante 5 años. Paralelamente a esto ha trabajado como pianista y/o grabado constantemente con artistas de la talla de Biela Da Costa, Soledad Bravo ,La Súper Banda Guaco, Andrés Briceño, Pablo Gil, Alfredo Naranjo, Aquiles Baez, Pibo Márquez, Gonzalo Teppa, Maria Teresa Chacín, Ilan Chester, Orlando Poleo, Cecilia Todd, Kiara, Karina, Antonieta, Maria Alejandra Rodríguez, Frank Quintero, Rafael “el Pollo” Brito, Saúl Vera Ensamble, Saxomanía , Victor Cuica, Gerardo Rosales, Simón Díaz entre otros. Ha participado en mas de 30 producciones discográficas, algunas de ellas propias y en otras apareciendo como invitado, a su vez ha compartido escenario con figuras nacionales e internacionales como Oscar de León, Erick Clapton, David Sanborn, Gilberto Santa Rosa, Caetano Velozo , Dave Samuells y Chucho Valdez. En el año 2001 funda la agrupación Kamarata, proyecto en donde destaca su trabajo como productor musical, compositor y arreglista. Internacionalmente ha realizado giras en países como Estados Unidos, Inglaterra, Escocia, España, Holanda, Colombia, Argentina y Cuba, presentándose en importantes salas como el Bolívar Hall de Londres y el famoso club de jazz Bimhuis de Ámsterdam. Se ha presentado en importantes festivales de jazz como el prestigioso Jazz al Parque de Bogotá y el Aruba Jazz Festival , así como en los festivales de Jazz mas importantes de Venezuela. Se desempeñó como pianista por tres años consecutivos del Templo del Jazz en Caracas, el Juan Sebastián Bar. Actualmente es Director Musical, pianista, arreglista y compositor del espectáculo “Venezuela Viva”, triunfador en el festival “Fringe” de Edimburgo, Escocia en su edición del 2005, considerado el festival de artes escénicas más grande del mundo. Este musical ha sido aclamado también en presentaciones a sala llena por 36 ciudades de Holanda en el 2006 y Alemania en el 2008. Adicionalmente, Orozco trabaja como docente en la facultad de música de la Universidad de las Artes (UNEARTE) impartiendo clases en la cátedra de piano jazz y piano latino, además es miembro de la agrupación del destacado flautista venezolano Huascar Barradas. César Orozco & Kamarata Jazz es su más reciente proyecto como solista y presenta como característica principal la fusión de varios géneros latinoamericanos, principalmente música venezolana y cubana mezclada inteligentemente con el Jazz y otras corrientes de la música hispanoamericana como el flamenco y el bossa nova.Esta agrupación además es miembro de la Movida Acústica Urbana, (MAU), un colectivo musical de seis ensambles radicados todos en Caracas que tiene como objetivo principal, tocar y difundir la música venezolana y llevarla al sitio que se merece tanto a nivel nacional como internacional . Cesar Orozco & Kamarata Jazz tiene en su haber tres producciónes discográficas. La primera titulada Son con pajarillo, (2007). La segunda se titula Movida Acústica Urbana en vivo, (2009), un concierto donde participan los 6 ensambles de la MAU grabado en vivo en el conocido local caraqueño Discovery Bar, y la tercera producción que saldrá al mercado para el mes de abril de 2010 llevará como título Orozcojam. Esta producción cuenta con la participación de grandes artistas venezolanos como Biela da Costa, Luis Fernando Borjas(Guaco), Betsaida Machado, (Vasallos del sol), Diego “El Negro” Alvarez, Marcial Izturiz, Rodner Padilla, Jorge Glem, Euro Zambrano, Gonzalo Teppa, Vladimir Quintero, Amazonas Sexteto y Pablo Gil entre muchos otros. 


__________________________________________________________________ 
CESAR OROZCO – Cuba/Venezuela. (Pianist, Componer, Arranger) Cesar Orozco was born in Cuba in 1980. He began his musical studies when he was 7. He graduated in violin at the National School of Art (ENA) in La Havana, Cuba, in 1998. Soon he moved to Venezuela, attending an invitation to become violinist of the Carabobo Symphony Orchestra, that he did during 5 years. He has been working also as pianist and arranger, collaborating in more than 35 recordings with some national and international artists, such as Biela da Costa, Soledad Bravo, The Super Band Guaco, Andrés Briceño Band, Pablo Gil, Aquiles Baez, Pibo Márquez, Maria Teresa Chacín, Ilan Chester, Orlando Poleo, Cecilia Todd, Jorge Glem, Euro Zambrano, Diego “El Negro” Alvarez, Alfredo Naranjo, Frank Quintero, Saúl Vera Ensamble, Saxomanía, Roberto Blades, Gerardo Rosales, Flavio Sala, Simón Diaz, Huascar Barradas among others. He has also shared the stage with some famous stars like Oscar de Leon, Eric Clapton, David Sanborn, Gilberto Santa Rosa, Caetano Veloso and Chucho Valdez. Ten years ago Cesar Orozco founded his own “Cesar Orozco Kamarata Jazz Group”, project that emphasized his work as producer, composer and arranger and with whom he recorded two albums, “Son con pajarillo” and “OrozcoJam”, mixing Venezuelan and Cuban music with Jazz and other modern Hispanic-American musical styles, including flamenco and bossa nova. He has been performing extensively in the United States, England, Scotland, Spain, Holland, Venezuela, Mexico, Colombia, Argentina and Cuba, playing his own music in important concert hall, like “Simon Bolivar Hall” of London, Ámsterdam Bimhuis Jazz Club, the Pleasant of Edinburgh, etc... Currently, Cesar Orozco is the Musical Director, pianist, arranger, and composer of the big show “ Venezuela Viva", award winner at the "Fringe Festival" in Edinburgh, Scotland, considered the greatest scenic arts festival of the world. The “Venezuela Viva Show” obtains 5 stars by specialized reviewers from the most important music magazines in United Kingdom. Cesar Orozco is Professor of piano jazz and chamber music at the “Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE)” and is an Exclusive Yamaha Artist in Venezuela. CESAR OROZCO (Pianista, arreglista y compositor) Nace en Cuba el 6 de febrero de 1980. Comenzó estudios musicales en el año 1987. Graduado en la Escuela Nacional de Arte (ENA) de la Habana, Cuba en 1998 en las especialidades de Violín y Profesor de Ensambles. Posteriormente viaja a Venezuela para formar parte de la Orquesta Sinfónica de Carabobo en su fila de violines, trabajo que realizó durante 5 años. Paralelamente a esto ha trabajado como pianista y/o grabado constantemente con artistas de la talla de Biela Da Costa, Soledad Bravo ,La Súper Banda Guaco, Andrés Briceño, Pablo Gil, Alfredo Naranjo, Aquiles Baez, Pibo Márquez, Gonzalo Teppa, Maria Teresa Chacín, Ilan Chester, Orlando Poleo, Cecilia Todd, Kiara, Karina, Antonieta, Maria Alejandra Rodríguez, Frank Quintero, Rafael “el Pollo” Brito, Saúl Vera Ensamble, Saxomanía , Victor Cuica, Gerardo Rosales, Simón Díaz entre otros. Ha participado en mas de 30 producciones discográficas, algunas de ellas propias y en otras apareciendo como invitado, a su vez ha compartido escenario con figuras nacionales e internacionales como Oscar de León, Erick Clapton, David Sanborn, Gilberto Santa Rosa, Caetano Velozo , Dave Samuells y Chucho Valdez. En el año 2001 funda la agrupación Kamarata, proyecto en donde destaca su trabajo como productor musical, compositor y arreglista. Internacionalmente ha realizado giras en países como Estados Unidos, Inglaterra, Escocia, España, Holanda, Colombia, Argentina y Cuba, presentándose en importantes salas como el Bolívar Hall de Londres y el famoso club de jazz Bimhuis de Ámsterdam. Se ha presentado en importantes festivales de jazz como el prestigioso Jazz al Parque de Bogotá y el Aruba Jazz Festival , así como en los festivales de Jazz mas importantes de Venezuela. Se desempeñó como pianista por tres años consecutivos del Templo del Jazz en Caracas, el Juan Sebastián Bar. Actualmente es Director Musical, pianista, arreglista y compositor del espectáculo “Venezuela Viva”, triunfador en el festival “Fringe” de Edimburgo, Escocia en su edición del 2005, considerado el festival de artes escénicas más grande del mundo. Este musical ha sido aclamado también en presentaciones a sala llena por 36 ciudades de Holanda en el 2006 y Alemania en el 2008. Adicionalmente, Orozco trabaja como docente en la facultad de música de la Universidad de las Artes (UNEARTE) impartiendo clases en la cátedra de piano jazz y piano latino, además es miembro de la agrupación del destacado flautista venezolano Huascar Barradas. César Orozco & Kamarata Jazz es su más reciente proyecto como solista y presenta como característica principal la fusión de varios géneros latinoamericanos, principalmente música venezolana y cubana mezclada inteligentemente con el Jazz y otras corrientes de la música hispanoamericana como el flamenco y el bossa nova.Esta agrupación además es miembro de la Movida Acústica Urbana, (MAU), un colectivo musical de seis ensambles radicados todos en Caracas que tiene como objetivo principal, tocar y difundir la música venezolana y llevarla al sitio que se merece tanto a nivel nacional como internacional . Cesar Orozco & Kamarata Jazz tiene en su haber tres producciónes discográficas. La primera titulada Son con pajarillo, (2007). La segunda se titula Movida Acústica Urbana en vivo, (2009), un concierto donde participan los 6 ensambles de la MAU grabado en vivo en el conocido local caraqueño Discovery Bar, y la tercera producción que saldrá al mercado para el mes de abril de 2010 llevará como título Orozcojam. Esta producción cuenta con la participación de grandes artistas venezolanos como Biela da Costa, Luis Fernando Borjas(Guaco), Betsaida Machado, (Vasallos del sol), Diego “El Negro” Alvarez, Marcial Izturiz, Rodner Padilla, Jorge Glem, Euro Zambrano, Gonzalo Teppa, Vladimir Quintero, Amazonas Sexteto y Pablo Gil entre muchos otros.

El musical VENEZUELA VIVA nace en el año 2001 en la mente de Carolina Lizarraga. Originaria de Valencia, Carolina es profesora y bailarina desde los 4 años de edad. En su familia confluyen tanto raíces criollas como andaluzas, y esto la lleva en su madurez artística a concebir este espectáculo de gran escala que expresa la formidable riqueza y diversidad cultural de Venezuela. Junto a un equipo de trabajo multidisciplinario, se avoca a la tarea de conquistar el mercado nacional e internacional proyectando una imagen contundentemente positiva de su país, de una forma permeable y masiva que entretiene y educa simultáneamente.


Carolina Lizarraga
    
JULIO 2002: una primera versión con el nombre FUSION se estrenó a casa llena en el Teatro Municipal de Valencia.
JUNIO 2003: se presentó FUSION en el famoso Tropigala del Fontainebleau Hilton de Miami, agotando 2 funciones con más de 25 artistas en escena incluyendo a Reynaldo Armas.
FEBRERO 2005: con el nombre de FUSION VIVA, el espectáculo se presentó durante 5 funciones a casa llena en el teatro Trasnocho en Caracas.
AGOSTO 2005: ya con el nombre VENEZUELA VIVA, participó con 23 funciones y 15 conciertos en el festival más grande del mundo según el libro GUINNESS de Records: el EDINBURGH FESTIVAL FRINGE, triunfando arrolladoramente por clasificar entre los 10 shows más vistos entre más de 1800 shows participantes. En este festival participan mas artistas que atletas en las olimpíadas.
OCTUBRE 2005: VENEZUELA VIVA se presentó como espectáculo inaugural de la primera Feria Internacional de Turismo de Caracas (FITCAR 2005) en el aeropuerto La Carlota
MAYO 2006: VENEZUELA VIVA obtuvo lleno total en Valencia, Maracay y Caracas en sus funciones del Teatro Municipal, Teatro de la Opera y Teatro Santa Rosa de Lima respectivamente.
OCTUBRE 2006: gira por 35 ciudades de Holanda. Esta gira duró 7 semanas y fue ovacionada de pie noche tras noche por un total que superó los 20.000 espectadores.
JULIO 2007: presentación ante la comunidad diplomática y los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington DC en el Salón Las Américas, sede de dicho organismo.
SEPTIEMBRE 2008: apertura de la FERIA INTERNACIONAL DE BARQUISIMETO junto a figuras como Juanes, David Bisbal, Carlos Vives, Olga Tañón y Luis Fonsi.
OCTUBRE 2008: presentación en el reconocido State Theater de New Jersey (USA).
OCTUBRE 2008: tres funciones en el Teatro Santa Rosa de Lima. La Fundación Venezuela Viva bajo el lema “ILUSTRAR ENTRETENIENDO” invitó a disfrutar del show gratuitamente a 500 estudiantes de escuelas de Petare, La Vega, Catia, Coche y 23 de Enero.
NOVIEMBRE 2008: gira por 18 ciudades de Alemania, Suiza y Luxemburgo. Salas a casa llena, ovaciones de pie por parte del público y elogiosos comentarios de la prensa fueron las características de esta gira, tras lo cual el musical supera las 100 funciones internacionales.
JUNIO 2009: tres funciones a casa llena en el Aula Magna de la UCV en Caracas.
AGOSTO 2009: 20 funciones en el festival más grande del mundo: el FRINGE de Edimburgo, con la participación de más de 18.000 artistas con más de 2.000 shows de 60 países en más de 300 sedes. El célebre Centro Internacional de Convenciones de Edimburgo (EICC), uno de los íconos de la ciudad, seleccionó a VENEZUELA VIVA como una de sus principales atracciones. Personalidades como Tony Blair, Nelson Mandela, Kofi Annan, Al Gore y la Princesa Ana de Inglaterra han sido oradores en eventos realizados en esta prestigiosa sede.
JUNIO 2010: tres funciones repletas en el FORUM de Valencia y el TEATRO TERESA CARREÑO en Caracas, producidas por EVENPRO y la Oficina Nacional Antidrogas ONA.
SEPTIEMBRE 2010: VENEZUELA VIVA inaugura por todo lo alto la Feria Internacional de Turismo de Venezuela FITVEN 2010 en el Paseo Los Próceres, Caracas.
OCTUBRE 2010: lleno total en el Festival Internacional CERVANTINO (Guanajuato, México) considerado el festival artístico más importante de Latinoamérica. VENEZUELA VIVA fué visto por más de 5.000 espectadores, y posteriromente fue transmitido por el Canal 22 de Conaculta a millones de Mexicanos.


Del 29 de octubre al 6 de noviembre
EL MUSICAL ORINOCO REGRESA
CON SU TORRENTE DE TALENTO Y ORIGINALIDAD
A petición del público, el Aula Magna de la UCV volverá a llenarse
con toda la energía, frescura, innovación y musicalidad de esta propuesta escénica cien por ciento venezolana, con calidad de exportación,
que llega para seguir maravillando a todos.

 
El público quedó cautivado… La crítica aplaudió a rabiar… ORINOCO, el musical venezolano ratificó durante sus funciones de estreno, en junio pasado, el inagotable caudal del talento nacional, capaz de traducir en una versión libre, la complejidad arquetípica de Doña Bárbara, la monumental novela de Don Rómulo Gallegos.

ORINOCO tomará el majestuoso escenario del Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela del 29 de octubre al 6 de noviembre con su original  propuesta escénica que combina de manera inédita el argumento de esta obra literaria con música, baile y canto, en una desprejuiciada y singular mezcla de lenguajes que conjuga géneros como el joropo, el flamenco y el jazz, creando una excepcional experiencia de teatro musical, con sabor venezolano.

La genial bailarina Daniela Tugues, como la enigmática Doña Bárbara; el soberbio     cantante Alejandro Zavala, como el valiente Santos Luzardo, la deslumbrante  bailarina y cantante Carla Urquiola como la silvestre Marisela y el carismático cantante Juan Carlos Páez, como el noble Pajarote, seadueñarán nuevamente de la escena en esta montaje de alto nivel técnico y artístico, en el que también destaca la participación de más de cuarenta artistas, entre bailarines, músicos, cantantes y actores, provenientes de cuatro ciudades del país: Barinas, Barquisimeto, Valencia y Caracas, quienes transmitirán, con frescura y dinamismo, el espíritu de la Venezuela que retrata Gallegos en su obra. Todo ello enmarcado en una escenografía del reconocido arquitecto Edwin Erminy en combinación con los más bellos paisajes del llano venezolano.

La música también desempeña un rol esencial en este montaje que combina el joropo, emblema de la identidad nacional, con otras manifestaciones musicales y dancísticas, al compás de una banda que integra arpa, cuatro, maracas, mandolina, flauta, bajo, teclados, violín y batería, bajo la dirección del reconocido pianista César Orozco.

A lo largo de todo el montaje, la audiencia vibra al son de una explosión rítmica que, entre tradición y modernidad, se pasea por más de quince formas de joropo: Quirpa, Zumba que Zumba, Periquera, Gabán, San Rafael, Pajarillo, Carnaval, Seis por Derecho, Guacharaca, Cunavichero, Nuevo Callao, Seis Numerao, Quitapesares, Perro de Agua, Chipola, Golpe Tuyero, además de Tonadas y Pasajes.

Otros géneros como el merengue caraqueño se hacen sentir con su sonoridad e instrumentación original y, en otras, mezclados con armonías más cercanas al jazz y con elementos percutivos desarrollados por el cajón  y la batería. Asimismo, palos pertenecientes al flamenco como el tango, la soleá  y la bulería se entrelazan dentro de la extensa gama por la que se pasea este musical que muestra la riqueza del ser y el sentir venezolanos.

Este exitoso musical fue concebido por Carolina Lizarraga, creadora a su vez de VENEZUELA VIVA, el primer musical venezolano de éxito internacional con más de 120 funciones en países como Alemania, Holanda, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y México, con el cual se presentará en el legendario London Palladium (uno de los teatros más codiciados de West End) el próximo 10 de Octubre, como evento exclusivo de la Gran Gala Real de la Cruz Roja Británica.
Las entradas para la temporada de ORINOCO en el Aula Magna de la UCV, están a la venta en www.solotickets.com, tiendas Esperanto (San Ignacio, Paseo Las Mercedes y El Recreo), tiendas Confetti (Sambil y Galerías Prados del Este), en las taquillas del Aula Magna de la UCV, y a través de la página Web: www.venezuelaviva.com. Los precios van desde 150,00 a 450,00 Bsf.

ORINOCO, EL MUSICAL VENEZOLANO
Elenco artístico
Dirección General: CAROLINA LIZARRAGA
Dirección Musical: CESAR OROZCO
Dirección Coreográfica: DANIELA TUGUES
Dirección Teatral: VICENTE ALBARRACIN

PROTAGONISTAS
Daniela Tugues como DOÑA BARBARA
Alejandro Zavala como SANTOS LUZARDO
Carla Urquiola como MARISELA
Juan Carlos Páez como PAJAROTE

BAILARINAS-ACTRICES-COROS:
Eyra Peñalver, Doris Sierra, Penélope España, Bárbara Cabrera, Claudia Bordones, Fabiola Chacón, Gabriela Alfonzo, Ana Valentina Quilarque, Alexandra Oxford, Aniuska Obregón, Ana Quintero, Cecilia Rondón, Luisa Lara, Dariannys Gutiérrez, Valeria Valero, Valentina Valero, Angélica Ramírez


BAILARINES-ACTORES-COROS:
Jorge Guedez, Daniel Cabrera, Danny Pérez, Roberto Nieves, Henderson López, Anthony Paredes, José Rodríguez, Gleison Tovar, Danzel Juárez, Juan Carlos Calzadilla, Hecdowil Díaz



BANDA MUSICAL:
Cesar Orozco (Teclados)
Carlos “Metralleta” Orozco (Arpa)
Edward Ramírez (Cuatro)
Caryasenri Orozco (Maracas)
Rodner Padilla (Bajo)
Lester Paredes (Mandolina y Flauta)
Zamira Briceño (Violín)
Leonardo Vargas (Batería)

Colaboración especial: Diego Alvarez “El Negro” (Percusión)

Libreto: CAROLINA LIZARRAGA, ROQUE GARCIA, VICENTE ALBARRACIN, GLORIA CARNEVALLI
Composición y arreglos musicales: CESAR OROZCO, CARLOS OROZCO, ALEJANDRO ZAVALA
Arreglos Corales: ALEJANDRO ZAVALA
Letras: FRANCISCO OCTAVIO, ALEJANDRO ZAVALA, ROQUE GARCIA

Coreografía: DANIELA TUGUES, DANIEL CABRERA, CAROLINA LIZARRAGA
Escenografía: EDWIN ERMINY
Diseño de Vestuario: JUSTO GOMEZ, LILIAN MATHEUS, OMAIRA LORETO
Comunicación y Medios: YUBIRI ARRAIZ PINTO
Fotografía: FRAN BEAUFRAND
Diseño Gráfico: TITA BEAUFRAND
Dirección Técnica: ANTONIO MEJIA
Dirección de Sonido: RAFAEL RONDON
Producción: FUNDACION VENEZUELA VIVA y AULA MAGNA UCV