
CATALOGO DE OBRAS:
- Pequeña Suite" para Piano solo (1972-73)
- Mutaciones" para Noneto u Orquesta de Cuerdas (19
- "Polución" para Cuarteto de Violín, Viola, Violoncello y Piano (1975)
- "La Guitarra" para Coro mixto a Cappella (1976) con poesía de Manuel Felipe Rugeles
- "Canto a la Paz" para Coro mixto a Cappella (1976) con poesía de Manuel Felipe Rugeles.
- "Inventio" para Clarinete solo (1976) .
- "Puntos y Líneas" para Conjunto Instrumental de 15 Solistas (1977)
- "Thingsphonia" Música Electroacústica (1978)
- "Somosnueve" para Grupo de Cámara (1978/79)
- "Camino entre lo sutil e inerrante" para Orquesta (1979)
- "El Ocaso del Héroe" para Recitador, Coro mixto y Orquesta de Cámara (1982) con poesía de Manuel Felipe Rugeles
- "Inventio", versión para Violoncello solo (1983)
- "Tanguitis" para Piano solo (1984)
- "Sinfonola" para Orquesta de Cámara (1988):
- "Hace veinte años" (1988) (Homenaje a Los Beatles para Cinta Magnetofónica y Sintetizadores en vivo (ad libitum).
-
"Oración para clamar por los oprimidos" (1989), para Ensemble Mixto de Cámara con poesía de Manuel Felipe Rugeles
- Lady Aoi (1990) Música Incidental Electrónica compuesta para la obra de Yukio Mishima.
- Juglares del Video (1991) : Música Original para Orquesta compuesta para la presentación del programa del Proyecto de Producción Integracionista Latinoamericano.
- Judenatru (1996): Música Electroacústica compuesta para la Inauguración de los Juegos Nacionales Juveniles realizados en Valera, Estado Trujillo.


En 2002, entra a la cátedra de Carlos Cifuentes en el Conservatorio de Música Simón Bolívar y posteriormente a la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. Actualmente, estudia en el Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM), mención Ejecución Instrumental; en la Academia Latinoamericana de Violín con Pablo Herrera Pérez y en una Cátedra de Dirección Orquestal con el maestro José Antonio Abreu. Ha participado en clases magistrales impartidas por maestros como José Francisco de Castillo, Maurice Hasson, Felicitas Hoffmaister -integrante de la Filarmónica de Berlín- y Alexis Cárdenas. Así mismo ha recibido clases de dirección orquestal con José Antonio Abreu, Johnny Cubides, Rodolfo Saglimbeni, Alfredo Rugeles, Gustavo Dudamel, Sung Kwak y Bruno Aprea.

Se presenta regularmente con la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar y ha viajado extensamente por Europa y América.
En 2001, comenzó sus estudios de dirección bajo la tutela del maestro José Antonio Abreu, quien ha sido su mayor promotor y la inspiración de su carrera. Fue nombrado Director Musical de la Sinfónica Juvenil de Aragua José Félix Ribas. Debutó como director con la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar en abril de 2008 con el montaje de la Sinfonía nº 2 de Mahler. En mayo de 2008, dirigió la Orchestre Philharmonique de Radio France con el Pájaro de Fuego de Igor Stravinsky. Luego regresa a dirigirlos en 2010 con una serie de conciertos junto al solista Myung-Whun Cheng.
En la temporada 2009-10, Christian debutó con la Bamberg Symphoniker, en una gira por Alemania asistiendo al Maestro Mariss Jansons.
Se ha presentando en prestigiosos escenarios como la Sala de conciertos de Gavle en Escandinavia con la Stavanger Symphony Orchestra en Asia, con la Seúl Philharmonic Orchestra. Asimismo, en América del Norte en el National Arts Center con la Orchestra de Ottawa a través de una invitación personal de Pinchas Zukerman, donde se unirá a los jóvenes artistas pertenecientes al programa de becas de Los Ángeles Philharmonic Orchestra.
¿Qué hace un director?
Si la orquesta ensaya durante semanas y si la partitura está bien aprendida, ¿para qué hace falta un director? Los jóvenes conductores están habituados a estas preguntas indelicadas sin tomárselas a pecho.
"Uno viene siendo como el Dj que se ocupa de mezclar la música, de organizar lo que va a hacer cada instrumento e ir ensamblándolos todos", explica Christian Vásquez.
"Uno es quien va decidiendo el tono de la obra sin alterar la intención del compositor, el que le da color a la partitura cuando decide si los violines son más melancólicos o más alegres, si los clarinetes son más brillantes o más sutiles.
Aunque es verdad que la partitura ya está escrita y que casi todo está ahí, las formas de ejecutarla son infinitas, y si el director no está allí hasta el final para encarrilar las cosas, con tanta gente todo puede salirse de control".
No hay comentarios:
Publicar un comentario